eae50426-5f4f-3907-a8d8-b3b2c323c06a
Mostrando entradas con la etiqueta argumentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argumentacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2011

Los Caminos de la Argumentacion y el Coaching



Hola amigos de Caminos de Vida, después de algunos días escribo en mi blog, esta vez para comentarles que viajo al hermano país de Bolivia, a la ciudad de Cochabamba junto con el reconocido Maestro, mi buen amigo Juan Ureta Guerra para dictar en el "Curso Internacional de Argumentacion Jurídica" organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Cochabamba, desde el 19 al 24 de Setiembre del presente año.

Juan ha desarrollado una nueva teoría de Argumentación cuya aplicación en el campo del Derecho permite optimizar el trabajo legal de abogados, jueces, fiscales y operadores del Derecho en general; de tal forma que al adquirir el hábito de argumentar creativamente en los diferentes escenarios, los lleva a tener resultados de éxito y excelencia en el ejercicio profesional. Mi buen amigo ha publicado un excelente libro "Técnicas de Argumentación Jurídica" Para la Litigación Oral y Escrita.

Representa un camino diferente de argumentar especialmente en un contexto como el modelo adversarial donde el debate judicial es el principal escenario; aunque también, es de mucha utilidad para las conversaciones cotidianas, para los contextos de negociación, arbitraje, conciliación, etc.

De mi parte, me toca aportar desde el coaching como uno de los caminos para capacitar y entrenar a los participantes en la práctica de ésta nueva técnica, con herramientas poderosas que están orientadas a un aprendizaje efectivo de las nuevas habilidades argumentativas y comunicativas inherentes a la nueva teoría de argumentación.

EL Curso Básico está diseñado para que los participantes comiencen a incorporar a su "saber hacer" un conjunto de habilidades y competencias coherentes con el nuevo modelo adversarial que se viene implementando en Latinoamérica. Mientras que Juan se ocupa en las tres primeras sesiones sobre la teoría de argumentacion, yo me encargo de dictar un taller en habilidades comunicativas, persuasión y el discurso argumentativo. Cierro con una sesión introductoria sobre los tres dominios del lenguaje, verbal, corporal y emocional como dimensiones del nuevo lenguaje forense.

Veamos el temario:

Primera Sesión 
La nueva teoría de la argumentación en el debate critico
Argumentación y litigación Oral y Escrita
Superestructuras de los textos jurídicos
Teoría del caso y argumentación
Narración

Segunda Sesión 
Argumentación y prueba Esquemas de argumentos y preguntas críticas
Marcadores Textuales
Modelo de Toulmin y Silogismo Judicial
Tercera Sesión
El debate y las decisiones sobre el debate
Esquemas de redacción adversarial: sentencias, resoluciones y dictámenes
Lectura critica
Modelos

Cuarta Sesión 
Las Habilidades Comunicativas en el modelo adversarial
Autoconocimiento para tener confianza en sí mismo: Ejercicios
Distinciones entre Oralidad y Oratoria: Ejercicios
Distinciones entre Argumentación y Persuasión: Ejercicios

Quinta Sesión 
La Interacción Argumentativa en el debate judicial
¿Qué es y para qué sirve un discurso argumentativo?
¿Cómo se construye un discurso argumentativo en la interacción judicial?.
Los actores y guiones argumentativos: Ejercicios
Los lugares argumentativos: Cómo dominar los diferentes escenarios argumentativos.

Sexta Sesion 
El dominio del Lenguaje en el Debate: Dimensiones del Lenguaje Forense
Cómo dominar el lenguaje verbal en el Debate: Ejercicios de expresión oral
Cómo dominar el lenguaje corporal en el Debate: Ejercicios de modelamiento
Cómo dominar el lenguaje emocional en el Debate: Ejercicios para manejar el estrés

lunes, 21 de marzo de 2011

Cada Reto Nuevo Desafio

Hace unos días leí en facebook un pensamiento de mi amiga de México, Paty Flores titular de Meditaciones Guiadas que me ayudó a darle un pensamiento significativo a Caminos de Vida, ella, sin proponérselo me enseñó el camino después de un largo recorrido de ensayo y error. Lo voy a repetir porque invita a reflexión:


Espectacular este pensamiento, lo he elegido como emblema de Caminos de Vida, lo hago mío como Argumento de Vida, porque los retos son necesarios, quien no se reta así mismo no consigue lo que quiere, no podría lograr su propósito de vida, sin embargo los retos pertenecen a los dominios de la razón, tomamos conciencia de que si no hacemos o si no tomamos acción sobre la meta propuesta no tendremos los logros que merecemos y por eso trazamos un plan de vida, una guía de metas o una carta de logros, pues los retos hay que declararlos para alinear nuestra intención. El riesgo al que nos enfrentamos nosotros mismos es que esas declaraciones, esas intenciones queden en el papel de una bella escritura o en simples habladurías.

¿Qué es la intención?
Recuerdo lo que nos dice Deepak Chopra en Sincrodestino y es pertinente citarlo literalmente: "generalmente se cree que es un pensamiento sobre algo que quieres lograr u obtener en tu vida pero es más que eso. La intención es una forma de satisfacer una necesidad, ya sea de objetos materiales, de una relación espiritual o de amor. La intención es un pensamiento que te ayuda a satisfacer una necesidad y lógico es que una vez que la hayas satisfecho, te sientas felíz" y sin embargo, por lo general, nos quedamos en la intención, en el deseo, en este pensamiento que al no concretarse nos hace sentir malestar al activarse en nuestra mente el diálogo interno de la despiadada auto-crítica. Comenzamos a sentir en nuestro cuerpo las marcas del miedo a fracasar y nos desenfocamos de nuestros sueños, de nuestro propósito y ocurre que cuando apartamos nuestra atención  de nuestro sueño, este se desvanece como un "castillo de naipes" porque pierde fuerza, pierde energía.
Caminos de Vida ¡Ponle Color a tu Camino!

¿Qué es la atención?
La conciencia organiza su actividad en respuesta a la atención y a la intención. Aquéllo en lo que pones tu atención se llena de energía; aquéllo de lo que apartas tu atención pierde fuerza. Por otro lado, la intención es la clave para la transformación, sin embargo, la atención activa el campo de energía sin la cual no podría haber transformación. Así como la atención genera energía, la intención permite la transformación de esa energía. Son ellas las que atraen una determinada clase de energía y una determinada clase de información.¿Haz notado que cuando empiezas a prestar atención a una palabra, un color o un objeto en particular, suelen aparecer con más frecuencia en tu entorno? si te das cuenta, no es necesario que lo racionalices, porque la energía llega a través de un  sentimiento intuitivo o como una idea que puede ser retante, como lo expresa el pensamiento de hoy  "...lo que sé es que mi corazón necesita retos para seguir adelante" .

¿Te quedó claro?
Está claro que no basta con tener un plan, hay que ponerle corazón a cada reto, hay que saber conectar la emocionalidad con lo planeado y estar convencido de la luz de nuestro corazón para que brille más e ilumine tu camino, se presentarán nuevos desafíos que a diferencia de los retos  no están planificados, surgen en el camino, a veces se presentan como obstáculos pero puede ser una interpretación de tu mente, lo importante está en saber descifrar el significado de las coincidencias. La atención que prestes a las coincidencias atrae la energía y la pregunta ¿qué significa? atrae la información.

Mientras más atención prestes a las coincidencias y más te preguntes por su significado, más frecuentemente ocurrirán y más evidente será su significado. En el momento en que crees capaz de percibir e interpretar las coincidencias tu camino a la realización salta a la vista.

miércoles, 5 de enero de 2011

Mente Abierta - Tercera Parte

A lo largo de mi vida me han dicho que tengo mente abierta, tanto personas que creen en Dios pero que no creen en la reencarnación; como, personas que creen en la reencarnación pero que no creen en Dios (yo creo en los dos) lo que he notado posteriormente es que ambos grupos les gusta  que las personas sean escépticas en las cosas en que ellas son, pero, no cuando son escépticas en las cosas en que ellas no lo son; para estas personas ser de "mente abierta" parece significar "estar de acuerdo conmigo" también, hay otros que su idea de "mente abierta" es aceptar el testimonio poco fiable de cualquier persona. 

Ser de mente abierta no significa creer en más cosas raras o paranormales que otra persona, pero puede significar que seas lo bastante crédulo a pesar de que la gente tiene sus creencias y tampoco es una virtud ser alguien fácil de convencer. La facilidad de ser convencido y no requerir evidencias teniendo una mente cerrada no sobreviviría en una Corte de Justicia, después de todo que haría el Juez en una situación con más de una versión de los hechos ¿sería tener "mente cerrada" el pedir evidencia sobre la culpabilidad de alguien antes de encarcelarlo? éstas actitudes no sirven en el mundo real, como también sería absurdo decir que necesitamos evidencia para todo lo que nos dicen.

Cuando un amigo nos dice -por ejemplo, cuando compartimos en facebook- que le fue bien en el día y que en el trabajo le fue excelente y por eso está cansado o cualquier ocurrencia o novedad, no les pedimos que respalden lo que nos cuenta, tampoco dejamos de disfrutar peliculas e historias solo porque tengan algo criticable. Cuando alguien trata de convencernos de tomar algo como un hecho o tomar un riesgo, pedir evidencia válida nos ayuda a distinguir entre las afirmaciones verdaderas y las falsas; y, esa es una invaluable habilidad en un mundo donde las falsas afirmaciones puede traer consigo alguna clase de daños patrimoniales o de salud.

El Pensamiento Crítico no es incompatible con una mente abierta, al contrario la estimula; el pedir evidencia válida puede ocasionar que rechaces una idea con poca evidencia pero igual de válida, pues, cuando la evidencia se acumule para esa idea, una mente abierta te permitirá reconsiderar esa idea y posiblemente reemplazar "ideas falsas" que antes creías verdaderas. En contraste, cuando tienes una mente abierta, pero no pides o requieres evidencia antes de aceptar una idea, dejas tu comprensión de la realidad sujeta al azar. Aún peor si aceptas ideas falsas sin criticar y cierras tu mente a cualquier cosa que las contradiga no podrás reconocer verdaderas ideas aunque la evidencia sea aplastante y atrofias tu capacidad de aprender.

Si tienes el hábito de hablar con desconocidos y decirles que tienen alguna deficiencia por no creer lo tuyo, si rechazas la evidencia y los contra-argumentos, sin consideración, pero quieres que otros acepten tus argumentos y lo que consideras evidencia sin criticar; no solamente es tener una "mente cerrada", sino además es ser manipulador, arrogante e irrespetuoso al extremo.

En tu búsqueda de tener éxito, es casi seguro que te puedes equivocar, consideralo como una valiosa experiencia de aprendizaje, pero recuerda que una mente abierta requiere poco o nada de evidencia, sin embargo, si alimentas tu mente sabiamente, será poco o nada la cantidad de basura que entrará a tu mente antes de aceptar una nueva idea.
.



Mente Abierta - Segunda Parte

Les pongo otro ejemplo, si alguien desapareciera frente a mí, no sería razonable que un extraño me creyera sin corroborar la evidencia, por más frustrante que sea para mí. Alguien me dijo que los científicos que piden evidencia antes de aceptar algo como cierto, tienen una mente tan cerrada como un médico brujo. 

La idea de que pedir evidencia te hace de "mente cerrada" es una falacia. Tener la capacidad de considerar nuevas ideas no significa que aceptes todo incondicionalmente. Por ejemplo, si alguien a quien tu amas está herido e inconsciente y un extraño se te acerca y te dice que tiene unos polvos mágicos que sanarán sus heridas si los esparce sobre el cuerpo de la persona amada ¿sería tener "mente cerrada" no permitirlo? . 

Todos somos escépticos en algunas cosas; así tenemos que, si mi hermana Carla cree en los fantasmas y yo no creo en ellos, puede que por la mala evidencia y lógica de las personas, yo tenga fuertes razones para no creer. Ahora bien, si Carla creara una definición clara y válida de lo que es un fantasma y otorga evidencia coherente, pueda que yo me persuada y evalúe reconsiderar mi postura y aceptar la existencia de los fantasmas. Pero es importante recordar que a menos que yo diga algo como que "los fantasmas no existen" y no he hecho una afirmación que requiera confirmación, no indica que yo tenga una "mente cerrada" . Ya me ha pasado con otras personas (no se trata de que no crea en lo paranormal) que se defienden argumentando que tengo "mente cerrada" cuando se habla de algo paranormal. Si escucharan con atención se darían cuenta que lo que me han dicho no se aplica a mí. 

Esto es fundamental, porque si digo "yo no creo en algo" no digo que no pueda ser cierto, solamente estoy diciendo que no me han presentado evidencias persuasivas para creer. Ahora bien, si alguien describe algo que es lógicamente imposible, entonces en la mayoría de los casos yo diría que no puede ser verdad y daría razones, de lo contrario "cierro el pico" (no hablo). Es clásico que en los debates se exagere y en consecuencia se tergiverse la posición de la otra persona. Cuando tratas la posición de no creer en algo y asumes que significa que no puede ser verdad, eso es tergiversar la posición de la otra persona. 

Si te cuesta aceptar lo que dicen las otras personas que no comparten tus creencias, pues necesitarás rediseñarte, porque hay muchas diferencias en el mundo. Saber que las creencias de alguien difieren contigo y tu no las aceptas cuando conversas con aquélla persona, puedes perder perspectiva, porque comienzas a asumir que las otras personas tienen actitudes que pueden no ser ciertas y entonces, ya no estarás comunicándote, solo estarás reforzando tus propios juicios y eso es verdaderamente tener "mente cerrada" .

Continúa en la Tercera Parte




Mente Abierta - Primera Parte

Tener mente abierta es la segunda clave del éxito. En estos tiempos de internet mucho se habla de "mente abierta" "open mind" y sin embargo, ¿sabemos qué significa tener mente abierta? pero, no es solamente saber ésto, sino que también es importante saber qué significa tener "mente cerrada".
En este post -el primero de una serie de tres- comenzaré una aproximación a un tema que me fascina porque se basa en mi propia experiencia, en mi paradoja de creer que era de "mente abierta" cuando en realidad era de "mente cerrada" descubrir esto me ayudó muchísimo, me permitió distinguir entre lo que vale la pena comprometerse y con lo que no lo es; tal vez te pueda ayudar a ti apreciado lector.

Parece que hay una experiencia muy extraña y común entre las personas que no creen en ciertos conceptos "no científicos" respecto de los que sí creen, les recomiendan a estos últimos, tener "mente abierta" .
Esta recomendación está basada en ideas erróneas y en un equivocado concepto de "mente abierta" .
De hecho ser de "mente abierta" significa tener la capacidad de considerar  nuevas ideas, la ciencia promueve  y se desarrolla gracias a la mente abierta de los científicos porque la comprensión de la realidad en que existimos depende de  nuestra capacidad de considerar nuevas ideas. ¿Se imaginan un científico de mente cerrada?

Normalmente los descubrimientos científicos requieren nuevas formas de pensar. Sin embargo, para muchos, no creer en ciertos conceptos "no científicos" significa que eres de "mente abierta" puede que sea totalmente lo contrario. En una oportunidad mi hermana notó que se movió una pantalla de la lampara de la sala de mi casa y dijo que se trataba de un fantasma, cuando le dije que no, me replicó diciéndome que tenía la evidencia frente a mí y que yo era de "mente cerrada" . Cuando élla terminó de hablar pude revisar que era un ventilador sin apagar lo que producía el movimiento de la pantalla de la lámpara, mi hermana llegó a una conclusión precipitadamente y descartó cualquier otra posible alternativa, quizá porque catalogó el suceso como sobrenatural solo porque no había una explicación obvia, mal interpretó la evidencia y llegó a falsas conexiones causales eliminando otras posibilidades, antes de que sea claro la más apropiada explicación. En mi entender esto es tener "mente cerrada" .

Aunque tu experiencia sea inexplicable esto no refuerza el concepto sobrenatural o muestra que tu experiencia no se pueda explicar. Lo inexplicable es simplemente eso, inexplicable. Además es razonable describir tu experiencia y decir que no puedes explicarla. Decirles a los demás que también ellos asuman la postura de que no pueden explicar tu experiencia, no tiene sentido porque ellos no han tenido acceso directo al evento descrito. Tampoco pueden investigar los detalles que puedes omitir u olvidar.

Si mi hermana le dijera a la gente -por ejemplo en facebook-  que tienen que aceptar su historia del fantasma porque no puede explicar porqué la pantalla de la lámpara se movía; ¿cómo alguien puede estar o no de acuerdo con su versión, si no sabía sobre la existencia del ventilador?. Esperar que otros crean que mi hermana tuvo una experiencia sobrenatural es simplemente irreal.

Continúa en la Segunda Parte




domingo, 17 de octubre de 2010

Buenas Noticias

Definitivamente, algo está cambiando, estamos hartos que nos repitan siempre la mismas malas noticias, porque a cada segundo, algo genial está pasando y eso merece ser noticia.
Hay gente que cree, que crea, que progresa, que vuela alto por nuestro país. Las buenas noticias son mucho mejor, que tienen algo mejor, relaja, nos alimentan el espíritu ¡quiero buenas noticias...ya!
Ha llegado nuestro momento, de crecer, de despegar, de demostrar lo bueno que somos. De perderle el miedo al éxito, de comernos el mundo y sacar el pecho por eso. ¡Claro que podemos! ¡Ponte las pilas!
Vamos a construir un Perú Mejor, no importa raza, sexo o edad...las buenas noticias nos unen ¡Quiero Buenas Noticias!
Y es que nos estamos dando cuenta, de lo que tenemos, de lo que valemos, de lo que logramos...Las buenas noticias las hacemos nosotros mismos, con el alma, el corazón. Las buenas noticias están en todos lados, ten cuidado como ves al mundo porque el mundo será exactamente como lo veas.
Con respeto, esfuerzo, valentía y sacrificio, no sentados criticando todo lo malo....¡Despierta y Levántate!
¿Cuál es tu buena noticia de Hoy?

martes, 12 de octubre de 2010

La Argumentación en la Vida Cotidiana

De Pensamientos para Graduacion
Argumentar ¿sabemos lo que es esto? y en nuestra vida cotidiana ¿somos conscientes que usamos la argumentación a cada instante? lo cierto es que cuando interactuamos con otras personas y sostenemos una conversación en donde buscamos que el otro haga o deje de hacer una conducta o comportamiento, o también, cuando compartimos ideas y creencias buscando que la otra persona cambie su modo de pensar o que la mantenga, solemos argumentar para dar autoridad a nuestro mensaje, entonces se convierte en argumento que podría ser aceptada por la otra parte.
La argumentación comienza cuando un grupo de personas es confrontada con una pregunta frente a la cual ninguno tiene una respuesta aceptable por todos. Para que la argumentación pueda ser exitosa, la respuesta que se de a la cuestión planteada debe ser razonablemente aceptada por cada uno de los miembros del grupo después de un proceso donde todos están permitidos de expresar sus dudas en la discusión e intentar dar respuestas apoyadas en la racionalidad del grupo.
Como ven este es un proceso democrático y respetuoso de la opinión de cada uno, donde el argumento que prevalezca será aquél que tenga sustento probatorio. Muchos de los argumentos empleados cotidianamente carecen de dicho sustento pero cuentan con una gran fuerza de convencimiento que es conveniente someterlos al pensamiento crítico; sin embargo, ésta forma de pensar es una competencia que no todos la tenemos, pero puede ser aprendida. En otro post volveremos sobre este apasionante tema.
Ahora bien, la respuesta a la pregunta argumentativa se apoyará en lo colectivamente válido para volverse aceptable por el grupo hasta que sea refutado por otro, cuando ello ocurra, colocará dicha respuesta en lo colectivamente cuestionable. 
En síntesis, como afirma mi amigo Juán Ureta Guerra "lo que una argumentación busca es recurrir a lo colectivamente válido para convertir algo que colectivamente se ha vuelto cuestionable en algo colectivamente válido"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...